El arte yóguico de la respiración, proviene de la raíz de las palabras Prana y Ayama.
Prana significa “energía vital” y ayana significa “expansión y control”.
El Control del sistema respiratorio facilita la revitalización del cuerpo, gracias al aumento de la capacidad pulmonar y a la oxigenación del torrente sanguíneo.
Además Pranayama significa respiración consciente, esto favorece la atención, la concentración la serenidad y el equilibrio físico y mental.
Existe una relación entre el control de la respiración y el de las emociones , de tal forma que un cambio en el proceso respiratorio, permite interrumpir o controlar patrones de respuesta emocional no deseados.
La ansiedad está relacionada con la respiración toráxica.
Todo el proceso del Pranayama se realiza por la nariz para poder filtrar el aire y sus bacterias a través de la vellosidad de los orificios de la nariz y adecuar la temperatura del aire a la del cuerpo. También se inhala por la nariz para absorber la máxima cantidad de prana y dirigirlo al sistema nervioso central y al cerebro.
La respiración completa o profunda es la que normalmente se utiliza en las clases de Yoga.
Primero se llenan las partes inferior, media y alta de los pulmones y al exhalar el aire se elimina en orden inverso como al llenar un vaso de agua.
El pecho y los hombros deben quedar inmóviles y pasivos durante todo el proceso. Solamente las costillas se expanden, durante la inhalación y se contrae durante la exhalación.
Las diferentes técnicas respiratorias que se practican son:
ü Vitalizante: Bhastrika, Kapalabhati, SuryaBheda.
ü Equilibrio: NadiSodhana, samavritti
ü Refrescante: Shitali, Sitkari, Kahi
Para hacer algunas de las técnicas se utiliza el vishnumudra que es el dedo pulgar tapa el lado derecho y el meñique y anular el lado izquierdo de la nariz alternando uno y otro según el pranayama.
No hay comentarios:
Publicar un comentario